29 may 2013

Identifican las redes de neuronas en el cerebro que se rompen en la enfermedad psiquiátrica

Foto: NICOLAS P. ROUGIER/WIKIMEDIA COMMONS
El estudio de las redes de conexiones en el cerebro de las personas afectadas por esquizofrenia, enfermedad bipolar o depresión ha permitido a Peter Williamson, de la Universidad de Western, en Ontario (Canadá), obtener una mejor comprensión de las bases biológicas de estas enfermedades.
   Junto a sus colegas, este científico ha demostrado que las diferentes redes que se encuentran específicamente en los seres humanos se interrumpen en las diferentes enfermedades psiquiátricas.
   Anteriormente, los investigadores habían intentado utilizar métodos genéticos para ayudar a explicar las bases biológicas de las enfermedades neuropsiquiátricas, pero la genética sólo puede explicar un pequeño porcentaje de los casos. Hoy en día los científicos han comenzado a utilizar nuevas técnicas de imagen para estudiar las conexiones en el cerebro de los pacientes que viven y este enfoque revela diferencias importantes entre los pacientes que sufren de esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión, y las personas no afectadas por estos trastornos.
   La esquizofrenia y el trastorno bipolar son enfermedades exclusivamente humanas, ya que, aunque existen algunos modelos animales de estas enfermedades, los animales no pueden experimentar estas enfermedades como los humanos, ya que carecen de las capacidades lingüísticas y la capacidad para representar los sentimientos e ideas propios y los de los demás.

Artículo completo

La plaga que sufre un millón de españoles y nadie conoce

Mozart, Charles Dickens, Albert Einstein, Isaac Newton o Charles Darwin también fueron sus víctimas, como lo es actualmente un millón de españoles. Pero el verdadero drama es que buena parte de ellos lo desconoce o tarda años en tener un diagnóstico certero.
Le pasó a Rafaela Perea, de 49 años y residente en Granada. “Con 16 años empecé a tener depresiones, pero nadie me decía nada sobre mi diagnóstico y los médicos no acertaban con mi tratamiento. No fue hasta los 24 años cuando por fin me dijeron que sufría trastorno bipolar (TB)”.
Se trata de una patología crónica y recurrente que altera los estados depresivos con los de euforia, de la que existen tres tipos. La TB-1 (los afectados han tenido al menos un episodio completo de manía con períodos de depresión grave), la TB-2 (nunca han experimentado un episodio maníaco completo. En su lugar padecen períodos de niveles elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como la manía, llamado hipomanía, que se alteran con depresión) y la forma leve de la enfermedad que se llama ciclotimia y que implica fluctuaciones en el estado de ánimo menos intensas. Las personas con esta forma alternan entre hipomanía y depresión leve.

Artículo completo

Cómo actuar ante la sospecha de un hijo con altas capacidades – entrevista a F. Castiglione, experto en altas capacidades


La superdotación y el desarrollo de altas capacidades es un tema que cada vez centra más el interés de los padres y de la sociedad en general. Sin embargo, la ausencia de protocolos unificados para abordar estos casos, así como la falta de una respuesta eficaz y coordinada del sistema educativo, hace que los padres, que se enfrentan ante la posibilidad de que un hijo/a presente altas capacidades, se sientan desorientados acerca de cómo actuar o qué pasos dar para responder a las posibles necesidades especiales de su hijo.
La Web, además, está invadida de servicios que aseguran una evaluación online de la inteligencia y que ofrecen programas para potenciar las altas capacidades. ¿Cómo diferenciar que un servicio o profesional es digno de confianza? ¿Cómo saber si la evaluación que se ha realizado a nuestro hijo es fiable? Para responder a estas cuestiones, Infocop ha entrevistado a Flavio Castiglione, ex-coordinador y miembro del grupo de trabajo de Superdotación y Altas Capacidades del COP de Cataluña y delegado en España del World Council for Gifted and Talented Children.

27 may 2013

XI Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Psicología Clínica


Los próximos 6, 7 y 8 de junio, la ciudad de Santiago de Compostela acogerá la undécima edición del Congreso Nacional y la sexta del Congreso Internacional de Psicología Clínica, organizada por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).
Como cada año, profesionales de enorme prestigio se reúnen para debatir sobre los últimos avances y los retos que habrá de enfrentar la Psicología Clínica y de la Salud.

Información completa

Freud y la literatura

Tal vez exista un punto de encuentro, un puente entre la literatura y el psicoanálisis, una genealogía que no ha sido reconocida públicamente (sobre todo el método, hay que “narrarse” durante la cura), y que sin embargo está implícita en la simbología del psicoanálisis. A lo mejor también la literatura como el psicoanálisis se encuentran en pleno retroceso frente a las teorías “cientistas, positivistas, concretas”. Lo que hasta ahora hemos llamado “inconsciente” han sido las marcas, heridas, “traumas” que muchas veces impiden vivir aunque no sea imposible darles la espalda y seguir viviendo como si nada, Nabokov nunca ocultó su fobia hacia el psicoanálisis, él veía en la escritura una forma de verdad irrevocable, concreta, completa.
Cierto, el psicoanálisis y la literatura han heredado valores de la Ilustración y no han abandonado sus ganas de luchar contra una forma de “oscurantismo” del pensamiento, tanto el psicoanálisis como la literatura han tratado de iluminar los espacios de sombra, pero la pregunta es ¿qué tiene que ver el psicoanálisis con escribir? Es quizás lo primero que se preguntó Sigmund Freud y que Edmundo Gómez Mango & J.B. Pontalis (Freud avec les écrivains, Gallimard 2013) tratan de elucidar en este libro acerca de Freud y los escritores, cuáles serían esas deudas “no reconocidas”, donde están sus encuentros y puntos de unión, sus nudos. Por ahora, seguimos teniendo muchas preguntas sin respuesta, preguntas sobre lo que significa el inconsciente (“el inconsciente son los otros”, dijo Lacan), las pulsiones de vida y de muerte, la sexualidad y el deseo, comprender lo que Sigmund Freud quiso nombrar como “la ciencia del alma” y que la literatura siempre ha tratado de sondear, de mostrar, sin pretender ninguna clasificación científica, un instrumento de reconstrucción más que de demostración.

Artículo completo en el blog Tormenta de ideas

24 may 2013

¿Por qué el cerebro nunca descansa?

El cerebro trabaja mientras reposa en un punto crítico de 'inestabilidad'. / Claire Muldoon
Contrariamente a lo que se podría pensar, el cerebro permanece activo incluso cuando se encuentra en reposo. La actividad del órgano cerebral en reposo, es decir, sin la presencia de algún estímulo o tarea, está estructurada y responde a unos determinados patrones o redes espaciotemporales: las llamadas redes en estado de reposo o resting-state networks.

Un trabajo de investigación, publicado recientemente en la revista Trends in Neurosciences y basado en modelos informáticos de gran escala del cerebro, ha tenido como objetivo comprender cómo funcionan las resting-state networks (redes en estado de reposo o RSN) cuando se encuentran en una situación descrita por los expertos como 'límite de la inestabilidad'.
En el instante en que las RSN se encuentran en este estado, mayor es su eficacia y su rapidez de movilización para la percepción sensorial y la acción cerebral.
Es decir, cuando el cerebro se encuentra en el punto crítico de la 'inestabilidad' en una situación de reposo, puede desplegar todas sus posibilidades funcionales y toda su potencialidad de respuesta ante un estímulo o una tarea concreta.
Este estudio, dirigido por Gustavo Deco, director del Center for Brain and Cognition y del grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración con Viktor K. Jirs, del INSERM de Marsella (Francia) y Anthony R. McIntosh, de la Universidad de Toronto (Canadá), propone un nuevo marco teórico para vincular mejor las redes en estado de reposo a arquitecturas cognitivas desde el punto de vista empírico.

Artículo completo

Los videojuegos agresivos no aumentan el nivel de crímenes juveniles

Un nuevo estudio de la UOC refleja que los juegos interactivos agresivos no favorecen conductas violentas en los jóvenes. Por el contrario, tienen efectos positivos para el aprendizaje y la comunicación.

 De vez en cuando es habitual ver noticias en televisión que hablan de agresiones y de casos de violencia juvenil como el sucedido en la Escuela de Newtonwn, de Connecticut de Estados Unidos, en el que se utilizó un fusil que aparecía en el juego ‘Call of Duty’, así como de informaciones que relacionan la violencia en los jóvenes con el consumo de videojuegos de contenido violento. Pero ahora esta relación queda en entredicho a raíz de un estudio realizado por investigadores del IN3 de la UOC en el que se ha comprobado un descenso del crimen juvenil frente a un incremento del consumo de juegos interactivos agresivos. [Ver cursos de Videojuegos]

Según los investigadores no existe ningún estudio que demuestre la relación causal entre las actitudes violentas y los juegos interactivos, sobre todo, entre los adolescentes, ya que no son los más asiduos a los juegos interactivos aunque se tiende a pensar lo contrario. De hecho, de acuerdo con los datos aportados, el mayor porcentaje de videojugadores se concentra entre los 25 a 44 años. Además, indican que los comportamientos que son delictivos dependen de diversas variables que están relacionadas con el contexto social, cultural y económico de los individuos.

En el estudio, los investigadores igualmente ponen de manifiesto la importancia educativa y semiótica del consumo de videojuegos y destierran la idea de que los videojuegos son de baja cultura. Una concepción errónea que se ha producido, sobre todo, por el hecho de que se ha analizado antes el abuso frente a la utilidad de este producto. Además, el análisis del game-based learning o aprendizaje basado en juegos y los serios games o juego serio han permitido prestigiar estos productos.


Noticia completa

22 may 2013

Educar en verde, una inversión para el futuro del planeta

La psicóloga y periodista Heike Freire, autora del libro Educar en verde, habló para EFEverde de la necesidad de introducir en la educación de los niños el acercamiento a la naturaleza, no solo para aprender a respetarla sino también para evitar enfermedades psicológicas tan frecuentes en la actualidad, como la hiperactividad o la depresión.

Para Freire, la educación de los niños ha cambiado mucho en los últimos 30 años, y "pedirles a ellos su adaptación no es lo más adecuado. Somos nosotros, los padres y educadores, los responsables de saber cómo satisfacer mejor las necesidades de los niños".

Heike Freire realiza una labor divulgativa entre las escuelas para fomentar su relación con la naturaleza que, para la autora, tiene varios niveles: Desde las más emblemáticas que son las 'escuelas en el bosque', donde los niños pasan el 100% del día en la naturaleza, a las escuelas que introducen la naturaleza en ellas.

Esto último supone convertir los patios de los colegios en huertos, granjas y, de esa manera, que el 50 por ciento del aprendizaje se pueda hacer al aire libre o en los espacios naturales cercanos a ellos.

El periodista estadounidense Richard Louv, conocido por sus estudios sobre la relación entre familia, niños y comunidad en el actual contexto, y autor de ocho libros, fue quien acuñó el término "trastorno por déficit de naturaleza", que desarrolló en El último niño en el bosque (2005), el séptimo de sus libros y el más conocido.

Este concepto ha sido muy utilizado posteriormente en el mundo de la pedagogía y la psicología con respecto a las condiciones actuales de los menores en las ciudades. Como explica el autor, no se trata de una enfermedad en si misma pero sí de una carencia que, a su juicio, agrupa un conjunto de dolencias como la depresión, el estrés y déficit de atención-hiperactividad o la ansiedad.

Noticia completa

La mitad de los trabajadores europeos soporta estrés laboral


La mitad de los trabajadores europeos (51%) percibe el estrés como algo habitual en su entorno de trabajo y un 16% se queja de que se trata de un problema “muy frecuente”. Estos son algunos de los resultados del último sondeo de opinión paneuropeo, realizado con el apoyo de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).
Para la elaboración del estudio se han realizado más de 16.600 entrevistas a trabajadores del total de 27 países de la Unión Europea, incluido España. Los datos, recogidos entre noviembre de 2012 y febrero de 2013, se han centrado en la evaluación de la percepción general sobre los empleados de más de 60 años -al ser un grupo especialmente vulnerable al estrés laboral y en creciente auge, dado el envejecimiento de la población europea-, así como en la evaluación de la percepción que tienen los trabajadores europeos sobre el estrés laboral al que se encuentran sometidos.

Los resultados de la encuesta, dados a conocer el 9 de mayo de 2013, revelan que si bien los trabajadores esperan que el porcentaje de empleados mayores de 60 años se incremente notablemente en el año 2020, existe poco conocimiento acerca de programas y políticas laborales que faciliten a los trabajadores de más edad poder seguir trabajando hasta la edad de jubilación e incluso después. Tan sólo el 12% de las personas encuestadas afirmó tener conocimiento de este tipo de medidas, lo que da cuenta de que Europa necesita impulsar las políticas de envejecimiento activo en el entorno laboral para poder hacer frente a los cambios que se prevén.

La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental

Tras el anuncio del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. (National Institute of Mental Health - NIMH) de dar la espalda a la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - DSM) y elaborar una nueva clasificación diagnóstica basada en marcadores objetivos y biológicos, la División de Psicología Clínica de la Asociación Británica de Psicología (British Psychological Society - BPS) aviva aún más la polémica mostrando su oposición a la aplicación del modelo biomédico para la comprensión de los trastornos mentales. Con esta finalidad ha hecho pública, el pasado 13 de mayo de 2013, la Declaración de Posicionamiento sobre la clasificación de la conducta y la experiencia en relación con los diagnósticos psiquiátricos funcionales – es el momento de un cambio de paradigma (Position Statement  on the Classification of Behaviour and Experience in relation to Functional Psychiatric Diagnoses - Time for a Paradigm Shift).

En dicho comunicado, la División de Psicología Clínica de la BPS realiza un llamamiento internacional para el abandono definitivo del modelo de “enfermedad y diagnóstico” en salud mental, manifestando que “es oportuno y apropiado afirmar públicamente que el actual sistema de clasificación diagnóstica, en el que se basan el DSM y el CIE, con respecto a los diagnósticos psiquiátricos funcionales, presenta limitaciones conceptuales y empíricas significativas. Por consiguiente, es necesario realizar un cambio de paradigma en relación con las experiencias a las que se refieren dichos diagnósticos, hacia un sistema conceptual que no esté basado en un modelo de enfermedad”

Leer más

Diversos tipos de risa activan distintas regiones del cerebro

Imagen: NataPics. Fuente: Flickr.



Los distintos tipos de risa activan distintas partes del cerebro, según investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania). La risa de burla o la de alegría activan aquellas zonas más relacionadas con las relaciones sociales, mientras que la risa provocada por las cosquillas activa la parte del cerebro ocupada de los sonidos, debido a que acústicamente es más compleja (aunque lo es menos desde un punto de vista social).

La risa puede ser señal de burla, humor, alegría o simplemente ser una respuesta a las cosquillas, pero cada tipo de risa transmite una gran cantidad de información auditiva y social. Estos diferentes tipos de risa también despiertan diferentes conexiones dentro de la "red de la percepción de la risa" en el cerebro humano en función de su contexto, de acuerdo a los científicos.

La investigación fue publicada el 8 de mayo en la revista de acceso abierto PLoS ONE por Dirk Wildgruber y sus colegas de la Universidad de Tubinga (Alemania), y aparece resumida en Eurekalert.

La risa en los animales es una forma de vinculación social basada en un reflejo primordial a las cosquillas, pero la risa humana ha recorrido un largo camino desde esas raíces lúdicas.

Aunque muchas personas se ríen cuando se les hacen cosquillas, la "risa social" en los seres humanos puede ser utilizada para comunicar felicidad, insultos u otros mensajes conscientes a sus compañeros. Aquí, los investigadores estudiaron las respuestas neuronales de los participantes al escuchar tres tipos de risa: de alegría, de burla y de cosquilleo. "Reírse de alguien y reírse con alguien provoca diferentes consecuencias sociales", explica Wildgruber.

Artículo completo

14 may 2013

Descubren cómo el cerebro define nuestra personalidad con el paso del tiempo

Un estudio realizado en Alemania con ratones ha demostrado que el cerebro va cambiando en función de las experiencias vividas. En concreto, enfrentarse a diversas situaciones provoca que surjan nuevas neuronas en el cerebro adulto, en una región llamada hipocampo, vinculada al aprendizaje y a la memoria.
La investigación -trasladable a humanos- explica cómo el cerebro participa en la individualización, es decir, en el desarrollo de las diferencias que nos hacen únicos.

En general, se sabe que el cerebro adulto continúa creciendo a medida nos enfrentamos a nuevos desafíos. Los cambios que sufre este órgano, en consecuencia, estarían relacionados con el desarrollo de la personalidad y de la conducta humana a lo largo del tiempo.

Pero ¿cuál es la relación exacta entre la experiencia individual y la estructura del cerebro? ¿Por qué los gemelos idénticos no se asemejan perfectamente, incluso habiendo crecido juntos? Para arrojar luz sobre estas cuestiones, científicos del Centro de Terapias Regenerativas de Dresde (CRTD), en Alemania, en colaboración con investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín, observaron a cuarenta ratones genéticamente idénticos, que fueron mantenidos en un entorno en el que se les proporcionó una gran variedad de actividades y opciones explorativas.

"Los animales no sólo eran genéticamente idénticos, sino que también vivían en el mismo ambiente", explica el autor principal del estudio, Gerd Kempermann, profesor de genómica del CRTD y presidente del DZNE, en un comunicado del CRTD.

"Sin embargo, este entorno era tan variado, que cada ratón desarrolló en él sus propias experiencias individuales. Con el tiempo, los animales, por tanto, se distinguieron cada vez más en cuanto a ámbito de experiencia y comportamiento se refiere", continúa Kempermann.

Artículo completo

Trece estrategias de personas emocionalmente competentes

La investigación ha demostrado de manera contundente que los halagos y palabras de gratitud y reconocimiento generan emociones muy positivas y un enorme bienestar. Y no solo eso, también mejoran la motivación, potencian las capacidades, el aprendizaje, razonamiento y la autoestima. Además, estudios de empresa demostraron que mejoran la productividad, la resistencia al cansancio, la creatividad y el trabajo en equipo. Está claro. Hoy no es posible concebir el desarrollo de la persona al margen de las emociones, ni tampoco de las palabras, aunque muchos piensen lo contrario.

Sin embargo, a pesar de las evidencias, la proporción de felicitaciones y reconocimientos sigue siendo insignificante en comparación con las veces que detectamos fallos. Eso se nos da fenomenal; pero halagar nos cuesta mucho más. Los especialistas coinciden. Queda mucho por hacer; seguimos sin ser conscientes de la importancia de hacer halagos o expresar gratitud.

Artículo completo

10 may 2013

El cerebro frente a la lectura en pantalla

A pesar de que se han realizado diversos estudios para tratar de entender lo que sucede realmente con el cerebro frente a la lectura en pantalla y si existen diferencias con la lectura en impreso, lo cierto es que no podemos aún dar resultados que respondan claramente a las preguntas ¿comprendemos mejor cuando leemos en impreso que cuando leemos en pantalla? ¿nuestros cerebros tienen una actividad distinta y se desarrollan de forma diferente dependiendo del formato de lectura?
Resulta imposible determinar si es mejor o no la lectura de libros impresos vs la lectura en pantalla, lo que sí podemos hacer es concluir que cada tipo de lectura estimula distintas áreas de nuestro cerebro y por tanto debemos entender que son lecturas distintas. Ya en algunas entradas como ¿Afectan los libros electrónicos nuestra memoria? y ¿Cómo internet cambia el funcionamiento del cerebro? había hablado sobre esto, en ambos artículos menciono más o menos lo mismo: no se lee mejor ni peor, se lee distinto y cada tipo de lectura nos demanda distinta actividad cerebral.

Artículo completo

8 may 2013

Somos una biblioteca pinteresante

Cada vez más bibliotecas y fondos de nuestro servicio muestran sus novedades bibliográficas mediante tableros de Pinterest. Pulse sobre el tablón que le interese y podrá ver las portadas de los últimos libros incorporados a nuestros fondos. En cada pin hay un enlace al catálogo con toda la información que necesita para localizar el libro.

Si tiene cuenta en Pinterest y se hace seguidor de los tableros o bibliotecas, estará al tanto de las novedades que vayamos introduciendo en esta herramienta. Además, podrá crear sus propios tableros y "repinear" en ellos sus libros favoritos, aquellos que tiene intención de ir a buscar a la biblioteca... o bien marcar sus favoritos.

Recuerde que la Biblioteca tiene también una cuenta general del servicio en la siguiente dirección: http://pinterest.com/bbtkull/ en la que podrá ver tableros muy variados.

¿Se animan a ser "pinteresantes" con nosotros? ¿Hay algún tablero sobre nuestros fondos o servicios que les gustaría ver en Pinterest? Admitimos sugerencias.

El nuevo manual de los trastornos mentales enfrenta a los psiquiatras

Uno de los objetivos frustrados del manual era hallar biomarcadores para diagnosticar trastornos mentales. / Luis Demano
La polémica envuelve la quinta edición de la 'biblia' de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales o DSM. Después de dos décadas sin apenas tocar el texto, el próximo 18 de mayo la Asociación Americana de Psiquiatría presentará su nueva edición. Solo dos semanas antes, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU se han desvinculado del diccionario por considerarlo científicamente pobre.
 El próximo 18 de mayo a las siete de la mañana, hora de la costa este de los Estados Unidos, se descubrirán los detalles de la última y quinta edición del gran best-seller de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés). El DSM, que llevaba casi dos decenios sin apenas renovarse, es el libro en el que los psiquiatras encuentran las claves para para diagnosticar trastornos y tratar a sus pacientes.
Ese día, en San Francisco, el cabeza de cartel del encuentro anual de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) será la presentación de la polémica nueva versión del DSM. Más de 400 especialistas en 13 grupos de trabajo han colaborado en el documento durante un proceso oficial de seis años que ha costado 25 millones de dólares.
El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos ha anunciado que se desvincula de los criterios del nuevo manual
El precio de cada ejemplar se ha fijado en 199 dólares y el retorno de la inversión está asegurado. Psiquiatras, médicos de cabecera, trabajadores sociales, psicólogos, jueces y periodistas necesitarán la nueva versión para decodificar las enfermedades mentales en el contexto académico, clínico y social. Pero en el reino de la salud mental, no siempre se trabaja a gusto de todos.

Noticia completa

2 may 2013

Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?

BBC Mundo
Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber cómo dominar las nuevas tecnologías.
Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y juegos de consola, no es inusual ver a un niño de uno o dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar los botones con seguridad.
Incluso si los padres disfrutan de la paz momentánea que produce darle a un pequeño un aparato para que juegue, en secreto les preocupa si ese tiempo al frente de la pantalla le está causando daños en el cerebro.
Pero al parecer, estos juguetes tecnológicos pueden ser beneficiosos para el aprendizaje. Y cuanto más interactivo, mejor.
Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta semana en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la televisión).

Noticia completa